Previsiones contables
Las previsiones se crean cuando consideramos muy probable que exista una pérdida, es decir cuando prevemos un resultado negativo que todavía no ocurrió, y queremos que esté reflejado en la
contabilidad.
Lo que se hace entonces es dar de alta el valor de la posible pérdida en una
cuenta regularizadora de activo. De esta forma seguimos manteniendo el
activo con su valor (debido a que la pérdida no ocurrió) pero al mismo tiempo veamos reflejados los valores de la pérdida en nuestra contabilidad.
Ejemplo de previsión contable
Supongamos que al llegar fin de mes vencen facturas por $ 1000 que nuestros clientes no abonan.
Un primer paso que podemos hacer es retirar $ 1000 de deudores por ventas (cuenta de activos en donde teníamos registradas esas operaciones) y pasarlos a “deudores morosos” (también de activos). Ambas cuentas representan activos ya que en los dos casos son cuentas que indican dinero que nos deben.

Luego de un tiempo los deudores morosos siguen sin abonar y por lo tanto iniciamos un juicio.
Pasamos entonces los $ 1000 a una cuenta de deudores en gestión judicial. Ésta cuenta también es de activos ya que sigue representando dinero que nos adeudan.

En un determinado momento nuestros abogados nos indican que es muy probable que el juicio lo perdamos, es decir que ese dinero no lo cobremos.
Si el juicio lo hubiéramos perdido haríamos un asiento de la siguiente forma:

Es decir restando los activos de “deudores en juicio” por medio de la cuenta de resultados negativos denominada “deudores incobrables”.
Pero como todavía el juicio no lo perdimos, aunque sabemos que es muy probable que lo perdamos, en vez de hacer un asiento de pérdida a través de “deudores incobrables” contra la cuenta “deudores en juicio”, hacemos un asiento de pérdida también a través de “deudores incobrables” pero contra una cuenta regularizadora de activo llamada “previsión por deudores incobrables”.

Con esta previsión, el importe adeudado sigue figurando en la cuenta “deudores en juicio”, pero hay una cuenta regularizadora del activo que nos va a restar ese valor del activo si queremos conocer su valor.
Si queremos saber cuál es nuestro activo, lo que hacemos entonces es restar el valor de la cuenta regularizadora al valor de la cuenta que acompaña.
Volver al menú
Seguir a IVA